martes, 6 de mayo de 2008

Investigación Laboral

Escuela de Educación para los Trabajadores
“Ser cultos para ser libres”



1º de Mayo del 2008

1982-2008
14 mil 137 huelgas, 6.2 millones de riesgos de trabajo,
dos millones 129 mil 322 conflictos laborales,
saldo del modelo económico neoliberal


Por: Raúl Jiménez Lescas
[1]

Introducción
Con Fox las tesis empresariales
han ganado terreno como nunca.
Coparmex[2]

En el marco del 122 aniversario de la conmemoración del 1º de Mayo, el saldo laboral de la aplicación del llamado modelo económico neoliberal en México (1982-2007) puede resumirse en los siguientes datos: estallaron de 14 mil 137 huelgas registradas que involucraron aproximadamente a un millón 385 mil 795 trabajadores (sin tomar en cuenta los paros de hecho, las faltas colectivas o huelgas declaradas “inexistentes”); ocurrieron 6.2 millones de riesgos de trabajo (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y, sin tener todos los datos disponibles, la conflictividad obrero-patronal acumuló dos millones 129 mil 322 conflictos laborales (un millón 291 mil 798 conflictos individuales y colectivos de trabajo y 837 mil 524 convenios de trabajo fuera de juicio de jurisdicción federal).
Las estadísticas expresan con claridad que el neoliberalismo crispó las relaciones entre los trabajadores y los patrones, y que los primeros luchan o resisten cotidianamente por sus derechos laborales conquistados y consagrados en el artículo 123 constitucional y en el Derecho Laboral vigente.[3]
La contrarreforma a la Ley del ISSSTE ha provocado una resistencia entre diversos sectores de los trabajadores al servicio del Estado y, se anunció el primer ensayo de Paro Cívico Nacional, en el primer año del sexenio de Felipe Calderón.
El movimiento obrero mexicano estalló 14 mil 137 huelgas de jurisdicción federal[4] y local,[5] que involucraron, aproximadamente, a un millón 385 mil 795 trabajadores, según los datos oficiales hasta hoy disponibles (cuadro 1),[6] es decir, en casi 24 años (4 sexenios de corte neoliberal) estalló el equivalente a 1.5 huelgas por día,[7] desde que se inició el proceso de reestructuración económica de corte neoliberal con la administración del priísta Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), pasando por la del panista Vicente Fox Quesada (2000-2006) y, el inicio del sexenio de Felipe Calderón.
Como el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada fue una continuidad de los anteriores sexenios neoliberales —y no un cambio o una ruptura— es necesario balancear desde el punto de vista laboral todos los sexenios neoliberales, redondeando con el foxismo.
Las frías cifras estadísticas no reflejan, por supuesto, la riqueza de la lucha y resistencia sindical (y mucho menos social y popular) pero dan una idea del grado de conflictividad laboral que han producido 24 años de aplicación del modelo económico llamado neoliberal por unos y neoconservador por otros.[8] De tal manera que los trabajadores mexicanos, pese a la dispersión de sus fuerzas, la atomización de sus organizaciones y las tradicionales divisiones entre federaciones, confederaciones y diversos tipos de sindicatos de empresa o sindicatos nacionales, la reducción de su tasa de sindicación entre el conjunto de la fuerza de trabajo nacional (“Población Ocupada”, según el inegi), han resistido los embates antilaborales de los gobiernos neoliberales o neoconservadores que han administrado o mal administrado la nación desde 1982 a la fecha.
No obstante, para la autoridad laboral las cifras oficiales indican que el número de huelgas y de huelguistas viene disminuyendo en los últimos y que ello es una muestra de “paz laboral”. En términos duros significaría que el movimiento obrero está dejando de luchar y de resistir. Nosotros opinamos que no es así, pues aunque las huelgas han disminuido en relación con los años 1982-1994, otras formas de protesta y de organización sindical se vienen expresando para intentar contener la avalancha antilaboral que caracteriza a los empresarios y a sus gobiernos.
Un buen ejemplo de ello es que en las estadísticas laborales no aparecerán registradas las protestas de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) y otros gremios solidarios ante la aprobación de la contrarreforma a la Ley del IMSS, ni las manifestaciones, plantones y las “faltas colectivas” promovidas por los sindicatos el 1 de septiembre del 2006; ni el paro laboral de varios meses de los trabajadores de la Educación en Oaxaca (Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, snte); tampoco serán motivo de las estadísticas el “paro” de la Sección 271 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (sntmmsrm), en Lázaro Cárdenas, Michoacán de Ocampo o, bien, los “paros” de más de 7 mil trabajadores al Servicio del Estado (staspe), también en Michoacán.[9]
Por otro lado, se debe destacar que las estadísticas oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps)[10] y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),[11] no reflejan todos los conflictos laborales (manifestaciones, protestas, “faltas colectivas”) ni todas las huelgas sindicales, ya que las que se declararon “inexistentes” (sic) o los “paros de hecho” no entran en las estadísticas. Los movimientos de resistencia a la privatización de la Industria Eléctrica desde febrero del 2000, la huelga del Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euzkadi (snrte) iniciada en enero del 2002 (estuvo siempre acosada con declarase como “inexistente”) o a la contrarreforma a la Ley del IMSS (del 4 de agosto del 2004) no son contabilizados por las autoridades laborales… sin embargo, la protesta del 31 de agosto y el llamado “Paro Cívico Nacional” del 1 de septiembre del 2006 o el paro de 72 horas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la “imposición de Felipe Calderón Hinojosa” no fue ignorado por la sociedad ni por los medios de comunicación.
Como al final del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), el gabinete de Vicente Fox Quesada, enfrentó una gran protesta y descontento nacional de cientos de miles de asalariados, además de las huelgas de los azucareros (45 mil), de los sindicatos de los Colegios de Bachilleres por la homologación salarial y, en el ayuntamiento de Morelia, Ernesto Zedillo enfrentó la rebelión de los trabajadores al servicio del estado, quienes efectuaron paros, protestas y bloqueos en los últimos días de octubre del 2000 ―sin recurrir al emplazamiento legal― para demandar el tradicional bono sexenal, entre otras peticiones (aguinaldo de 90 días, basificación, retabulación, etcétera). Tan sólo la protesta nacional del 30 y 31 de octubre del 2000, de los empleados federales involucró a 74 sindicatos nacionales de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (fstse) en las 32 entidades federativas y a cerca de un millón de afiliados y, el 15 de noviembre, 58 ingenios azucareros del país decidieron recurrir a la huelga involucrando a más de 45 mil trabajadores.
Vicente Fox Quesada enfrentó ―los días 31 de agosto y 1 de septiembre― un problema de descontento laboral aún mayor por el experimentado por Ernesto Zedillo, ya que no fue una central obrera la que convocó a las protestas, sino varias centrales y diversas organizaciones campesinas, populares, estudiantiles e indígenas, además de enfrentar la falta colectiva de los trabajadores del IMSS, de Teléfonos de México, electricistas y de diversas universidades y dependencias oficiales. A ello debemos sumar además, de la rebelión popular oaxaqueña contra el gobernador Ulises Ruiz, iniciada como un conflicto laboral de los trabajadores de la educación en el mes de mayo del 2006 y que se exacerbó hasta llegar a la ocupación de la capital de Oaxaca por parte de miles de elementos de la Policía Federal Preventiva (pfp).
Así se constata que el movimiento obrero organizado es más rico que las estadísticas oficiales.

Mil 521 huelgas en el sexenio foxista
Durante el sexenio foxista (2000-2006) el movimiento obrero mexicano estalló mil 521 huelgas de jurisdicción federal y local que involucraron aproximadamente a 55 mil 860 huelguistas.[12]
Y si desglosamos las huelgas de Jurisdicción Federal (2001-2004), tenemos que de las 141 huelgas estalladas, el 53.90% corresponden a violaciones a los Contratos Colectivos de Trabajo (cct) y Contratos Ley, por lo cual se expresa que durante la presente administración, los empresarios han recurrido reiterada y sistemáticamente a violentar las conquistas laborales de los sindicalizados.[13] En tanto que en el período de referencia, el 46.51% de las huelgas estalladas corresponden a la violación de los cct’s y Contratos Ley.

La precarización del trabajo mundial
Los primeros años del siglo XXI han sido de claroscuros para el mundo del trabajo: en el ámbito mundial la fuerza laboral alcanzó la cifra récord de 2 mil 900 millones de trabajadores[14] y en México la población ocupada superó los 42.3 millones.[15] Por un lado son cifras record que nos indican que hoy más que nunca se necesita de la mano de obra de hombres y mujeres, niñas y niños, ancianas y ancianos para producir la gran riqueza del planeta; por el otro, que pese a la resistencia sindical y a la legislación internacional, la precarización del trabajo continúa deslizándose en un tobogán sin fondo.
Lo oscuro de la globalización capitalista neoliberal o imperial es que la riqueza mundial que producen millones de trabajadores será confiscada por un número cada vez más reducido de las 552 grandes fortunas[16] y Grandes Empresas Trasnacionales (get’s).[17] Nunca en la historia de la humanidad un reducido grupo de 10 multimillonarios habían logrado concentrar más de 343.5 mil millones de dólares (56 mil millones de los cuales, pertenecen a la fortuna privada de una sola familia, la de William Gates III), mientras que mil 900 millones de trabajadores sobreviven con menos de dos dólares diarios.[18]
En tanto que la globalización imaginaria o real alcanza los puntos más alejados del orbe, la precarización del trabajo crece día con día burlando la legislación y protección internacional, las leyes nacionales y locales, y hasta los derechos humanos. Es la paradoja de la vida actual: cada día se necesita más trabajo humano, pero éste se precariza cada vez más y más. Según los datos oficiales del 2006 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),[19] se calcula en aproximadamente, 317.4 millones los “niños económicamente activos” en el mundo con edades entre los 5 y los 17 años de edad, de los cuales 217.7 millones se pueden considerar niños trabajadores y, entre éstos últimos, 126.3 millones realizaban trabajos peligrosos.
Como señala la OIT:
Las normas fundamentales del trabajo definidas por la OIT, constituyen un conjunto básico de normas laborales globales para la economía mundial, cuyo respeto debería fortalecerse en todos los países. Es necesario adoptar medidas más firmes para garantizar el respeto de las normas fundamentales del trabajo en las zonas francas industriales y, de manera más general, en los sistemas de producción global. Todas las instituciones internacionales competentes deberían asumir la parte que les corresponde en la promoción de estas normas, y asegurarse de que ningún aspecto de sus políticas y programas se opone a la aplicación de esos derechos. [20]
¿Qué es la precarización del trabajo humano? Sencillamente es el trabajo que se lleva acabo sin los principales derechos humanos y laborales es la degradación del trabajador para incrementar la ganancia del patrón. En el sistema capitalista siempre se da una explotación laboral, pero, en diversos períodos y dada ciertas circunstancias, los trabajadores logran organizarse en sindicatos y conquistar derechos laborales (prestaciones) que amainan la explotación laboral. Pero cuando los trabajadores laboran sin prestaciones, sin contratos, sin contar con un sindicato que los defiendan, esa explotación se incrementa. Las cifras oficiales dan cuenta de un incremento de los trabajadores que laboran sin prestaciones y sin sindicatos… el trabajo se precariza.
Según las estadísticas oficiales de la oit, cada año mueren 2 millones de trabajadores y trabajadoras por accidentes laborales, en tanto que se producen anualmente 250 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades profesionales[21] (170 mil jornaleros agrícolas fallecen por accidentes de trabajo y 40 mil mueren por estar expuestos a los plaguicidas);[22] 184.7 millones de seres humanos estuvieron desempleados en el año 2004 (109.7 millones de hombres y 75.1 millones de mujeres)[23] de los cuales 66 millones son jóvenes;[24] 535 millones de trabajadores ganan menos de un dólar estadounidense diario y mil 382 millones ganan menos de 2 dólares diarios;[25] 246 millones de niños trabajan en el planeta en pésimas condiciones (73 millones son menores de 10 años de edad) y 8.4 millones están atrapados en la esclavitud;[26] unos 36 millones de trabajadores están infectados de SIDA;[27] de los 175 millones de personas que han emigrado, aproximadamente 86 millones son trabajadores migrantes o inmigrados económicamente activos, incluidos los refugiados y envían más de 100 mil millones de dólares anuales como remesas (cantidad que supera al presupuesto internacional de “ayuda al desarrollo”);[28] solamente una persona de cada cinco de los habitantes del planeta cuenta con una adecuada cobertura de la Seguridad Social;[29] en México, más de 28 millones de trabajadores laboran sin prestaciones de Ley, no tienen las prestaciones elementales para considerar su labor como “trabajo decente”, estipulado por los convenios Internacionales suscritos con la oit.[30]
El movimiento obrero organizado se encuentra débil y descoordinado para detener la precarización y, lo peor de todo, es que la autoridad laboral (internacional y nacional) no ha podido o no ha querido frenarla.
Los asalariados mexicanos son la mayoría de la Población Ocupada (59.91%).
En 47 años, como yo,
un campesino puede salir de pobre.
Javier Usabiaga.[31]
En el último año del sexenio foxista se calcula que la población del país asciende a los 106 millones 251 mil 508 millones de habitantes, de los cuales la población económicamente activa (pea) se ubica en los 43 millones 914 mil 704 personas y la población ocupada (po) en 42 millones 366 317 trabajadores, destacando como mayoría los asalariados, que representan el 59.91%, según los datos del primer trimestre del 2006.[32]
La población ocupada (cuadro 2) en el último año del sexenio foxista es de 42 millones 366 mil 317 personas “ocupadas”; en el año 2000, dicha PO ascendía a 38.7 millones, es decir, del 2000 al 2006, la “Ocupación” creció 3.7 millones de personas “ocupadas”, a un ritmo de 0.61 mil personas por año, del millón 350 mil que se requieren año tras año.
La mayoría de la PO se ubica en el sector terciario (servicios) con 25 millones 70 mil 276 empleados, equivalente al 59.17% del total. Seguida del sector secundario con 10 millones 859 mil 577 trabajadores, equivalente al 25.63% del total y, el sector primario con el 14.34% del total, es decir, 6 millones 78 mil 42 personas. En tanto que los asalariados (en los tres sectores de la economía mexicana) son 25 millones 382 mil 916 trabajadores, es decir, el 59.91% del total de la po y principal fuente de sostén de la producción primaria, secundaria y terciaria de la economía nacional.

Empleo 2000-2006: sólo 880 mil 86 nuevos empleos formales; en cambio, un millón 840 mil 938 trabajadores fueron despedidos
A fines del gobierno foxista el empleo formal (registrado quincenalmente en el imss), sólo presenta un crecimiento de 880 mil 86 plazas, de las cuales 760 mil 431 son eventuales y 119 mil 655 son permanentes. Es decir, el 86.40% de los nuevos empleos son eventuales.
Cuando el presidente Vicente Fox tomó posesión del cargo (1º de diciembre del 2000) los trabajadores asegurados permanentes y eventuales del IMSS se ubicaban en los 12 millones 775 mil 125 trabajadores; seis años después, al cierre de la primera quincena de julio, eran 13 millones 655 mil 211, es decir, el nivel de empleo (2000-2006) subió en tan sólo 880 mil 86 nuevos empleos formales.
La característica de todo el sexenio, además de la insuficiencia en la creación del empleo que el país necesita, que año con año, entre la segunda quincena de noviembre y la primera quincena de enero de cada año, fueron despedidos miles de trabajadores.[33]
Por ejemplo, del 30 de noviembre del 2000 al 15 de enero del 2001 fueron despedidos 374 mil 558 personas. Del 30 de noviembre del 2001 al 15 de enero del 2002, los despidos ascendieron a 344 mil 250 trabajadores. Del 30 de noviembre del 2002 al 15 de enero del 2003 fueron 308 mil 840 los despedidos. Del 30 de noviembre del 2003 al 15 de enero del 2004, 285 mil 433 despedidos. Del 30 de noviembre del 2004 al 15 de enero del 2005, 284 mil 923 despedidos. Del 30 de noviembre del 2005 al 15 de enero del 2006, 242 mil 934 despedidos.
Por lo tanto, del 30 de enero del 2000 al 15 de enero del 2006, un millón 840 mil 938 trabajadores fueron despedidos de sus puestos del trabajo (en el ciclo estacionario de noviembre-enero y sin tomar en cuenta otros meses de cada año), por ello, el crecimiento del empleo durante el sexenio fue muy accidentado, dando un crecimiento muy modesto para las expectativas fincadas en el “gabinetazo” foxista y la promesa de campaña de que serían creados un millón 350 mil empleos formales y bien remunerados cada año.
Siguiendo ésta promesa de campaña electoral, significaba que al 1º de diciembre del 2006, cuando el presidente Fox entregue el mando del Ejecutivo, deberían haberse creado 8 millones 100 mil nuevos puestos de trabajo, lo que evidentemente, no ocurrió.
Las razones de fondo de la menguada creación de empleos se debe, en primer lugar, a que el crecimiento de la economía durante el sexenio fue muy inferior a la otra promesa de campaña electoral de un crecimiento anual del 7% del Producto Interno Bruto (pib), logrando apenas una tasa sexenal del 3% de crecimiento del pib. En segundo lugar se debe también a que el modelo económico neoliberal que se implementa desde 1982 en nuestro país prioriza la captación de inversión extranjera especulativa y no productiva, así como la política laboral de precarizar el trabajo para competir en el plano internacional con mano de obra barata, lo que produce una expulsión anual aproximada de entre 400 mil y 500 mil trabajadores a la búsqueda de mejores empleos y salarios en los Estados Unidos de América, según los datos oficiales del Consejo Nacional de Población (conapo).
27.9 millones no pueden adquirir completa la Canasta Básica
La población ocupada que no percibe ingresos monetarios y hasta 3 veces el salario mínimo nacional (smn) se ubica en los 27 millones 973 mil 580 trabajadores (27.9 millones), equivalente al 66.02 % del total. En donde 3.6 millones de trabajadores “no recibe ingreso” (monetario); 5.8 millones percibe “hasta un salario mínimo”; 9.08 “más de 1 y hasta 2 veces el smn; 9.4 millones de 2 hasta 3 veces el SMN; 7.3 millones de 3 a 5 veces el smn y, sólo 4.7 millones percibe ingresos superiores a las 5 veces el smn. No obstante, éste último rubro estadístico es muy vago, pues incluye a funcionarios federales, legisladores, consejeros electorales, magistrados, etc., que ganan más de 5 mil veces el smn.[34] Es decir, el 66.02 de la po no puede adquirir en forma completa una Canasta Básica Indispensable (cbi).[35]
De los 42.3 millones de trabajadores mexicanos, 12 millones 346 mil 592 laboran más de 48 horas a la semana, es decir, el 29.16% del total, en tanto que el momento de levantar la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, un millón 283 mil 746 empleados se encontraban “ausentes temporales”, pero mantenían un vínculo laborar (vacaciones, viaje a trabajar a Estados Unidos, etcétera).[36]
Del total de la po sólo el 35.72% cuenta con acceso a las instituciones de Seguridad Social (imss, issste, otras), es decir, 15 millones 137 mil 211 trabajadores, en tanto que el 63.65% del total de la po no tiene acceso a ese elemental derecho humano y constitucional, lo cual significa que 26 millones 957 mil 497 trabajadores no tienen Seguro Social.
Durante el último año del sexenio foxista la desocupación “abierta” se ubicó en un millón 548 mil 387 desempleados, de los cuales, el 86.46% del total de desocupados contaban con “experiencia laboral”, esto es un millón 338 mil 746 personas; en tanto que 678 mil 788 de los desocupados “abiertos” fueron despedidos de sus puestos de trabajo, es decir, el 43.83% del total. De los desocupados, un millón 76 mil 69 personas contaban con un nivel educativo básico y de medio superior y superior, es decir, el 69.49% del total.[37]

Conflictos de trabajo (individuales y colectivos)[38]
Otro parámetro para medir el grado de conflictividad laboral es el seguimiento de los Conflictos individuales y colectivos de trabajo; los convenios individuales y colectivos de trabajo de jurisdicción federal; convenios de trabajo fuera de Juicio de jurisdicción local; las asesorías y quejas atendidas en las procuradurías auxiliares federales Foráneas; las conciliaciones y la atención brindada por la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (profedet).[39]
La estadística sobre el tema incluye información sobre los acuerdos de índole laboral que se registran en las juntas de conciliación y arbitraje de jurisdicción local. En este tipo de convenios no existe litigio o conflicto, ya que la actuación de las juntas es Administrativa, pues sus resoluciones son declarativas al dar fe o testimonio de la ocurrencia de este tipo de acuerdos.[40]
Entre 1991 y 2003, los convenios de trabajo fuera de juicio de jurisdicción local, fueron 837,524 en todo el país, que involucraron a un millón 435 mil 406. Desde 1980 hasta 2003, los Conflictos de Trabajo ascendieron a un millón 870 mil 377. En tanto que los convenios individuales de trabajo de jurisdicción federal (1999-2003) fueron del 55 mil 482. Éste tipo de convenios individuales fueron provocados por diversos motivos, entre los que destacan el pago por defunción no profesional; rescisión de contrato; pago por defunción del trabajador; pago por incapacidad permanente o profesional; retiro voluntario o renuncia, entre otras causales. Según los datos disponibles hasta hoy (2001-mayo 2006) de la profedet, 458 mil 544 violaciones a los derechos laborales fueron atendidas mediante asesorías y conciliaciones.

Revisiones
Cada año se revisan más de 40 mil contratos colectivos de trabajo o los salarios para cerca de 3 millones de trabajadores (Apartado A). En el año 2005, ocurrieron 44 mil 150 revisiones salariales o contractuales que involucraron a 2 millones 916 mil 771 trabajadores que fueron favorecidos con un aumento salarial promedio del 4.6%.[41]

6.2 millones accidentes de trabajo
La tragedia de los mineros de Pasta de Conchos (San Juan de Sabinas, Coahuila), sensibilizó a la opinión pública sobre los riesgos de trabajo y la posibilidad de morir atrapado en una mina donde no se respetan las normas de seguridad laboral, además de percibir menos de 100 pesos diarios. Pero la tragedia minera es sólo la punta de iceberg de la creciente precarización del trabajo y la salud de los trabajadores bajo el manto del llamado modelo económico neoliberal.[42]
La salud de un pueblo se mide por la salud de sus trabajadores, dijo una vez el maestro Jorge R. Fernández Osorio.[43] Y tiene razón. ¿Por qué las Naciones Unidas no han elaborado un índice ―como lo hace con la esperanza de vida o el PIB per capita― para medir la salud de las naciones del planeta? ¿No es tan importante la salud de los trabajadores cómo medir el grado de inversión de una nación o su índice de corrupción?
Mil 219 accidentes ocurren en México cada 24 horas, 50.8 cada hora o 1.68 cada 2 dos minutos. Millones de trabajadores corren riesgos de trabajo. Pero sólo contamos con las cifras oficiales registradas por la autoridad del sector salud y laboral.
La realidad es muy difícil para millones de asalariados, ya que solamente 800 mil 617 empresas están afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), pero según las cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Empleo (ene) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (stps),[44] en el país existen un millón 651 mil 693 patrones al frente de micro, medianas o grandes empresas.
Es decir, 851 mil 76 patrones (equivalente al 51.52% del total de patrones encuestados), sus empresas no están bajo la supervisión de la autoridad ni sus trabajadores son considerados en las estadísticas de “los trabajadores bajo seguro de riesgo de trabajo”.
La precarización de la salud del trabajador es mayor. Aún así, en 12 años de reformas estructurales de corte neoliberal (1989-2004), que corresponde a los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada, ocurrieron 6 millones 395 mil 282 “riesgos de trabajo”, en donde los accidentes laborales fueron 5 millones 338 mil 144 y 57 mil 138 las enfermedades de trabajo. Al sumar estas cifras, como lo hace la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, obtenemos 5 millones 395 mil 282 riesgos de trabajo (cuadro 3).
En el mismo lapso, las empresas registradas en el imss pasaron de 587 mil 610 a 800 mil 617, mientras que los trabajadores “bajo seguro de riesgo de trabajo” se incrementaron de 7 millones 909 mil 838 a 12 millones 224 mil 231. Pero los accidentes no merman de manera considerable, se mantienen en un promedio de 350 mil anuales.
Por otra parte, las defunciones de trabajadores fue de 7 mil 526, de las cuales 5 mil 734 ocurrieron como producto de accidentes de trabajo, mil 759 como accidentes en el trayecto al trabajo y 33 por enfermedades del trabajo. Por su parte, en el período de referencia, las incapacidades permanentes sumaron 82 mil 619, en donde 59 mil 303 ocurrieron por accidentes de trabajo, 4 mil 733 por accidentes en el trayecto al trabajo y 18 mil 583 por enfermedades de trabajo.
Y, los riesgos de trabajo entre el año 2001 y 2004 (según los datos disponibles) fueron un millón 213 mil 374, de donde un millón 118 mil 114 fueron accidentes de trabajo y 25 mil 260 enfermedades de trabajo.
La salud un derecho del trabajador
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la promulgación del artículo 123 de la Carta Magna, la Ley Federal del Trabajo (lft) y del Seguro Social, se ha tipificado a la salud como un “derecho humano”. Específicamente en los artículos 24 y 25 de la lft, se establece con claridad la protección a la salud del trabajador:
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y bienestar; en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios: tiene asimismo derecho a los seguros en caso de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Por su parte, en 1964 la Organización Mundial de la Salud (oms), en su carta de principios propuso la siguiente definición: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social”, abandonando así, el viejo concepto de salud como la “ausencia e enfermedad”.[45]

Conclusión
El neoliberalismo exacerba los conflictos obrero-patronales. El modelo económico neoliberal ha provocado en los últimos sexenios (1982-2006) una exacerbación de los conflictos obrero-patronales, porque se ha incrementado la precarización del trabajo al grado de que por cada 10 trabajadores, 7 laboran sin prestaciones sindicales y sociales y, por otro lado, los patrones han recurrido a la violación de los contratos colectivos de trabajo, condiciones generales de trabajo de los trabajadores sindicalizados.
Los trabajadores, que en su mayoría no cuentan con sindicatos ni otra forma de organizarse para defender sus derechos, han recurrido a la resistencia individual por lo que más de dos millones de quejas de diverso tipo se presentaron ante la autoridad laboral.
Todo indica que si en el nuevo sexenio (2006-2012) se continúa aplicando el mismo modelo económico, el movimiento obrero organizado y los trabajadores carentes de organización y contratos de trabajo seguirán luchando y resistiendo.
Este 1º y 2 de mayo serán una muestra.
Bibliografía

Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos, México, INEGI, 2003.
Boltvinik Julio y Araceli Damián (coords.), La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos, Siglo XXI y Gobierno del Estado de Tamaulipas, Tamaulipas, 2004.
Comisión Nacional de Salarios Mínimos y Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Salarios Mínimos, vigentes a partir del 1° de enero del año 2005.
Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu), Anual, Aguascalientes, inegi, Enero de 2004.
Encuesta Nacional de Empleo Urbano e Indicadores de Empleo y Desempleo, inegi, Tasa de Desempleo Abierto en 32 Áreas Urbanas, 2004.
Estadísticas Laborales de México, Subsecretaría de Empleo y Política Laboral-Dirección de Investigación y Estadísticas del Trabajo-STPS, 2006.
Forbes, 2005, 2007.
Foro sobre el Trabajo Infantil, Morelia, Michoacán de Ocampo, 29 de abril del 2003.
Fortune, 2004.
ife, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1994.
inegi, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 7, México, 1998.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 8, México, 1999.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 9, México, 2000.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 10, México, 2001.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 11, México, 2002.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 12, México, 2003.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, Cuaderno Número 13, México, 2004.
_____, Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2005.
Informe de la Calidad de la Educación Básica 2004.
Informe Mensual de la Población Derechohabiente, imss, Febrero del 2003.
Kapsos, S, Estimating growth requirements for reducing working poverty: Can the world halve working poverty by 2015? Employment Strategy Paper No. 2004/14, Ginebra, 2004.
“Las 100 luchas de los trabajadores en el siglo XX”, Trabajo y Democracia Hoy, núm. 64 (especial), año 11, México, segunda edición, 2000.
Lescas Jiménez, Raúl, El neoliberalismo llegó para no quedarse, México, Ediciones Uníos, 1997.
_____, “México en recesión”, Trabajadores no. 25, México, julio-agosto del 2001.
_____, “30 de abril: ¿Feliz día del niño?”, Reporte Mensual, núm. 3, Morelia, Michoacán de Ocampo, 25 de abril del 2003.
_____, “¿Feliz Día del Niño? 357.1 millones de niños y adolescentes son explotados en el mundo”, Reporte Laboral, núm.16, 30 de abril del 2005, Morelia, Michoacán de Ocampo, Ediciones enat, 2005.
México, Informe de la Calidad de la Educación Básica 2004, Instituto Nacional para la Evolución de la Educación, 2005.
Noticias Gremiales, 26 de abril de 2004.
oit, Global Employment Trens Brief, february 2004, Ginebra, 2005.
____, Por una Globalización justa: crear oportunidades para todos, Ginebra, 2004, pp. 13-14.
____, Información sobre trabajo sin riesgo, OIT, Ginebra, 2004.
____, Tendencias Mundiales de Empleo 2005, Ginebra, 2005, tabla 1.
____, Información sobre el empleo de los jóvenes, OIT, Ginebra, 2004.
____, Información sobre el Trabajo Infantil, OIT, Ginebra, 2004.
____, Información sobre el vid/sida y el mundo del trabajo, OIT, Ginebra, 2004.
____, Información sobre trabajadores migrantes, OIT, Ginebra, 2004.
____, Información sobre la Agricultura, Ginebra, 2004.
____, Hechos concretos sobre la Seguridad Social, OIT, Ginebra, 2004.
____, Reporte Laboral 2004, Oficina Internacional de la OIT, Ginebra, 2004.
____, Tendencias Mundiales del Empleo, Breve informe, enero de 2007, Oficina Internacional de la OIT, Ginebra, 2007.
____, La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión, Ginebra, OIT, 2006.
Sánchez Juárez, Laura, Tiende a cerrarse la válvula de escape estadunidense a los exiliados económicos de México, Trabajadores, núm. 32, septiembre-octubre 2002.
Sotelo Valencia, Adrián, Desindustrialización y crisis del neoliberalismo, México, Plaza y Valdés, uom y enat, Plantel Morelia, México, 2003.
NOTAS:
[1] Director de la Escuela de Educación para Trabajadores: escuelaeducaciónsindical@gmail.com
[2] Alberto Núñez Esteva, presidente de la Coparmex, citado en Susana González, La Jornada, Economía, 16 de octubre del 2006, p. 27.
[3] ife, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1994 y, Ley Federal del Trabajo, México, editorial SISTA, 1989.
[4] Para emplazar a huelga a una empresa el sindicato deberá recurrir a la instancia que le corresponda: Jurisdicción Federal (con sede en el DF) o a la Jurisdicción Local (en cada entidad federativa).
[5] A las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (jlca), según establece el Artículo 621 de la Ley Federal del Trabajo, (lft) les corresponden el conocimiento y resolución de las desavenencias de carácter laboral que surgen entre trabajador(es) y patrón(es) durante la relación laboral.
[6] Con base a los datos del Sexto Informe de Gobierno, 1° de septiembre, 2000. Poder Ejecutivo Federal. Anexos; Situación laboral del mercado laboral, stps, marzo, 2000 (Boletín), Estadísticas Laborales en: www.stps.gob.mx ; Estadística sobre las relaciones laborales de jurisdicción local, Cuadernos no. 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, INEGI, 1997-2006.
[7] Esta cifra es el resultado de dividir el número total de huelgas entre el total de días del período de referencia.
[8] Un trabajo crítico sobre el neoliberalismo, puede consultarse: Raúl Jiménez Lescas, El neoliberalismo llegó para no quedarse, Ediciones Uníos, México, 1997, y una versión corregida en: ediciones enat, Plantel Morelia, folleto 15 de la Escuela de Formación Sindical, 2004 (mimeo).
[9] Vargas García, Luís Augusto, El paro histórico del staspe, México Lucha Sindical, revista bimensual del SUEUM, núm. 5, año 1, Morelia, 2006, p. 28-29.
[10] Puede consultarse en http://www.stps.gob.mx
[11] Puede consultarse en http://www.inegi.gob.mx
[12] inegi, Estadística sobre las relaciones laborales de jurisdicción local de la República Mexicana, México, 2005, 536 pp.
[13] Fuente: Elaboración del Área de Investigación de la Escuela de Educación Laboral, con datos de la jfca y de la stps.
[14] Kapsos, S., Estimating growth requirements for reducing working poverty: Can the world halve working poverty by 2015? Employment Strategy Paper No. 2004/14, Ginebra, 2004; Global Employment Trens Brief, febrero 2004, oit, Ginebra, 2005; Reporte Laboral 2004, Oficina Internacional de la oit, Ginebra, 2004 y, Tendencias Mundiales del Empleo, Breve informe, enero de 2007, Oficina Internacional de la OIT, Ginebra, 2007.
[15] inegi, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), México, 2006.
[16] Billionaires en: Forbes, 2004.
[17] Fortune, 2004.
[18] Forbes, marzo del 2007.
[19] OIT, La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo, 95ª reunión, Ginebra, OIT, 2006, p. 22.
[20] “El trabajo decente para todos debería convertirse en un objetivo global, que debería perseguirse mediante políticas coherentes en el seno del sistema multilateral. Esto daría respuesta a una importante exigencia política en todos los países y demostraría la capacidad del sistema multilateral para encontrar soluciones creativas a este problema crucial”, según la “Comisión Mundial sobre la dimensión social de la globalización” (Por una Globalización justa: crear oportunidades para todos, Ginebra, 2004, pp. 13-14).
[21] Información sobre trabajo sin riesgo, oit, Ginebra, 2004.
[22] oit, Información sobre la Agricultura, Ginebra, 2004.
[23] oit, Tendencias Mundiales de Empleo 2005, Ginebra, 2005, tabla 1.
[24] Información sobre el empleo de los jóvenes, oit, Ginebra, 2004.
[25] Ídem, tabla 3. Nota: un dólar = 11.40 pesos mexicanos.
[26] Información sobre el Trabajo Infantil, oit, Ginebra, 2004.
[27] Información sobre el VID/SIDA y el mundo del trabajo, OIT, Ginebra, 2004.
[28] Información sobre trabajadores migrantes, oit, Ginebra, 2004.
[29] Hechos concretos sobre la Seguridad Social, oit, Ginebra, 2004.
[30] La misión de la OIT es mejorar la situación de los seres humanos en el mundo del trabajo. Hoy en día, esa misión concuerda con el afán general, en una coyuntura de grandes cambios, de encontrar oportunidades de trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo lxxxvii Reunión, Ginebra, junio de 1999. La Organización Internacional del Trabajo (oit), surgió en 1919, puede consultarse al respecto: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
[31] Martín Pliego, La Jornada, Política, 23 de diciembre del 2002, p. 10.
[32] Encuesta Nacional de Empleo 2006, México, inegi-stps, 2006.
[33] Fuente: Elaboración del Área de Investigación de la Escuela de Educación para Trabajadores, con datos del imss sobre Empleo Urbano (información quincenal).
[34] Elaboración del Área de Investigación de la Escuela de Educación para Trabajadores, con datos de eneu 2006 de la stps e inegi.
[35] Según el Área de Investigación de la Universidad Obrera de México, la Canasta Básica Indispensable (cbi), incluye 40 productos de consumo mínimo indispensable, como alimentos y servicios. Ésta no incluye satisfactores básicos como vivienda, salud, educación, vestido, calzado y cultura. La cbi se utiliza para calcular la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. La Canasta Básica Nutricional (cbn), incluye veintisiete productos alimenticios. Con esta canasta se calcula la capacidad que tiene el salario mínimo para adquirir los satisfactores nutricionales básicos para una familia integrada por 5 personas. Se toma como base los parámetros construidos por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (inegi), a partir de las recomendaciones de organismos internacionales especializados en la materia, como la Organización Mundial de la Salud (oms), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (fao) y la Universidad de Naciones Unidas (unu). La Canasta Básica es la sugerida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123, dice que el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades “normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural” (ife, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1994, p. 125).
[36] Elaboración del Área de Investigación de la Escuela de Educación para Trabajadores, con datos de eneu 2006 de la stps e inegi.
[37] Ibid.
[38] “Son las desavenencias o pugnas de carácter laboral que surgen entre trabajador (es) y patrón(es) originadas por incumplimiento o insatisfacción de las condiciones establecidas en una relación de trabajo”, según la Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales para la captación de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
[39] Fuente: Elaboración del Área de Investigación de la Escuela de Educación para Trabajadores, con datos de la profedet y de la stps.
[40] inegi, Dirección General de Estadística. Dirección de Explotación de Registros Administrativos.
[41] Fuente: Elaboración del Área de Investigación de la Escuela de Educación para Trabajadores, con datos de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo, elaborado con información de la jlca, jfca, Unidad de Funcionarios Conciliadores, empresas y sindicatos.
[42] Jiménez Lescas, Raúl, El neoliberalismo llegó para no quedarse, Ediciones Uníos, 1994.
[43] Osorio Fernández R. Jorge, La lucha de los trabajadores por su salud, México, Edición uom, 1999.
[44] Encuesta Nacional de Empleo, 2000, inegi-stps, México 2000.
[45] Enrique Vélez Arreguín, La protección de la salud de los trabajadores (prevención de los riesgos de trabajo), Edición uom, México 1977, p. 21.

No hay comentarios:

Bienvenidos a la Escuela de Educación para Trabajadores

Conoce nuestras actividades: educativas, reportes laborales, difusión de la cultura.